domingo, 1 de febrero de 2015

Programa de actividades para superar el egocentrismo y conclusiones

Programa  De Actividades
ACTIVIDAD Nº 1
Nombre de la Actividad:
“Deja volar tú imaginación”
Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.
Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Cognitivo, Lenguaje y Motor para favorecer las relaciones sociales progresivamente complejas para el niño.
Objetivo:
Valorar la importancia de crear y expresar libremente, partiendo de las distintas experiencias que tiene el niño (a) con su entorno  para fomentar e impulsar la imaginación,  creatividad  y socialización del infante
Materiales:
  •   Láminas de papel bond.
  •  Pintadedos.
  •  Marcadores.
  •   Colores.
  •   Goma.
  •   Pintura al frío.
  • Materiales del entorno: (Hojas secas, piedras, palitos, arena entre otras).

Procedimiento:
Se reúne a los niños(as), se inicia con canciones que motiven a los niños (as) para la realización de la actividad, se procede a salir al patio de juegos y a unir dos mesas en un espacio al aire libre donde los niños con la ayuda de la docente y las estudiantes recolectarán los materiales del entorno que crean pertinentes para la actividad, luego se  procederá a pegar en la pared las láminas de papel bond todas juntas una al lado de la otra para dar la ilusión de un cartel grande, seguidamente se explicará que van a realizar un mural donde van a elaborar un paisaje, él que más le guste y lo decorarán con los distintos materiales que tienen en la mesa y los que pudieron recolectar, permitiéndoles a los niños plasmar con sus dibujos lo que ellos quieran elaborar. Promoviendo así el trabajo en grupo y la socialización

ACTIVIDAD Nº 2
Nombre de la Actividad:
Gusanitos locos
Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.

Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área del Lenguaje, Área Motora y él Área Cognitiva, ayuda a favorecer el aprendizaje y socialización en el niño.

Objetivo:
Iniciar a los niños y niñas del Simoncito Comunitario " Estado Apure " en la elaboración de un gusano ecológico, para  favorecer la creatividad y  socialización del infante.

Materiales:
  •   Pinturas al frio de distintos colores.
  •  Pinceles.
  • Recipientes para mezclar.
  •   Cartón de huevos.
  •  Lápiz.
  • Marcador.
  • Tijera.
  • Goma blanca.
  • Silicón líquido o al frío.
  •  Lana.
  • Elementos para decorar.

Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en  una ronda   e inician con una canción para lograr motivarlo y comenzar a gusto la actividad. Una de las estudiantes da las instrucciones para que los niños con la ayuda del adulto pueda realizar la tarea, se recortan en línea recta una fila del cartón de huevos, posteriormente estos son pintados y decorados al gusto, para luego jugar con ellos en el aula.

ACTIVIDAD Nº 3
Nombre de la Actividad:
“Mis amigos los títeres de la selva”

Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3  a 6 años.

Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área Motora y él Área Cognitiva y Lenguaje ya permiten manifestar sentimientos y emociones y al mismo tiempo que ayuda a favorecer el aprendizaje en el niño (a).

Objetivo:
Iniciar a los niños y niñas Simoncito Comunitario " Estado Apure " en la elaboración de títeres ecológicos, para fortalecer el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje en los infantes.

Materiales:
  •   Bolsa de pape
  •   Pega
  • Tijera
  •   Cartulina de colores.
  • Fieltro de colores.
  •  Lana de colores
  • Ojos movibles
  • Silicón.
  • Plato de cartón
  •  Vasos plásticos.

Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en una ronda. se inicia con una canción referente al tema que van a tratar como es “La Selva”, se procede a unir dos mesas en el espacio al aire libre, luego colocar todos los materiales sobre las mesas  y se da una breve explicación sobre la actividad que se va a realizar, se comienza preguntando a los niños: ¿Qué animales encontramos en la selva?, ¿Cuál es el que más les gusta?, y en base a sus respuestas elaborarán con la ayuda de las estudiantes el títere del animal que más le guste y de la forma que ellos lo deseen partiendo de los distintos materiales disponibles en la mesa y decorándolos de la forma que ellos deseen; además se llevara a cabo una obra realizada por los mismo infantes. Favoreciendo la socialización y colaboración.


ACTIVIDAD Nº 4
Nombre de la Actividad:
Domino de locura”

Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.

Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área del Lenguaje, Área Motora y él Área Cognitiva, ayudando a favorecer el aprendizaje en el niño.

Objetivo:
Iniciar a los niños y niñas en la elaboración de un domino  ecológico, permitiendo al niño(a)  el trabajo en grupo.

Materiales:
  •   Imágenes de medios de transportes, frutas, animales, deportes , entre otras
  • Pinceles.
  •  Recipientes para mezclar.
  • Cartón de con flake
  •  Lápiz.
  •   Marcador.
  •  Tijera.
  • Goma blanca.

Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en una ronda,  inician con una canción para lograr motivar a niños y niñas. Luego los niños y niñas pasaran a las mesas de trabajo y  una de las estudiantes dará las instrucciones acerca de lo que se va a realizar,  los niños deberán pegar la imagen sobre el cartón y luego se mezclara en un envase agua y goma blanca la misma cantidad para luego pasar sobre la imagen y luego colocarla al sol para dejar secar, esto se realiza para dar un poco de dureza a las piezas y sea de fácil manipulación. Luego que ya estén listas las piezas se procede a realizar el juego permitiendo favorecer la socialización y espera de turno.


ACTIVIDAD Nº 5
Nombre de la Actividad:
“Jugando que lindo me quedó”

Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.

Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área Motora y él Área Cognitiva, ayuda a favorecer el aprendizaje en el niño.

Objetivo:
Valorar la importancia de la expresión plástica en los niños y niñas, en la elaboración de un porta colores  para iniciarse en las artes plásticas.

Materiales:
  • Tubo de cartón de papel sanitario, papel aluminio.
  • Pinturas al Frío.
  • Pintadedos
  •  Silicón
  •   Cartulina.
  • Papel crepe.
  • Bordado líquido.
  • Tijeras.

Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en una ronda para iniciar la actividad comienzan con una canción, luego se unen las dos mesas al aire libre y se colocan todos los instrumentos para la elaboración de un porta lápiz, porta colores dándoles múltiples usos, se procede a dar una explicación sobre lo que van a realizar, comenzaran cortando la cartulina de acuerdo al tamaño del tubo de cartón; luego el niño (a) pintara y adornara el tubo de cartón a su gusto haciendo uso de los diversos materiales; posteriormente se unen el tubo de cartón y la base para dar soporte al porta lápiz.

Conclusiones
Para concluir cabe destacar  que es de gran importancia que los padres deben ayudar al niño a superar gradualmente el egocentrismo para que pueda desarrollar las habilidades sociales que luego le ayudaran a adaptarse al mundo que lo rodea.

De igual forma, la escuela como agente socializador, fomenta experiencias en los proyectos desde muy temprana edad. La reacción que se tenga hacia ella dependerá de la interacción que se tenga en la familia, del temperamento del niño y en muy buena medida de la aceptación e integración que se encuentre tanto de los compañeros de clase como de los maestros, que en muchas ocasiones son las principales figuras que fomentan el egocentrismo, haciendo favoritos a algunos niños y permitiéndoles las cosas, dejando de lado a los demás compañeros..

Cada etapa del desarrollo humano tienen funciones propias que provocan un equilibrio o desequilibrio en la persona según sea o no resuelta satisfactoriamente, y para que el niño enfrente de la manera más saludable y positivas cada una de dichas etapas, es fundamental el desarrollo de la seguridad acerca de las posibilidades de un enfrentamiento positivo con el ambiente. Cada individuo puede variar a través de la experiencia en su reacción característica hacia la vida aunque los primeros años marquen de manera transcendente nuestra confianza hacia el mundo externo e interno.


De esta manera es de suma importancia las actividades gráficas para superar el egocentrismo en niños y niñas ya que para ellos significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus emociones y vivencias. Muchas veces descubrimos que los niños y niñas se expresan gráficamente con más claridad que en forma verbal, siendo esta una actividad de la disfrutan enormemente. Para su adecuada fomento se necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecute.

No hay comentarios:

Publicar un comentario