Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Evaluación y desarrollo de la personalidad del niño en preescolar
ESTUDIO DEL CASO
Alumnas:
Neira A. Salcedo A.
C.I.20.787.012
Maria Daniela Quintero
C.I. 18.798.608
Prof. Mario Rico
Preparadora: Rocire Rondón
Mérida, Enero de 2015
INTRODUCCIÓN
Durante el semestre b-2014 se ah venido realizando una investigación basada en el egocentrismo que viene reflejando el niño J.S. tomando como referencia cada uno de los actos que el infante hace notar en los días de observación, siendo considerada como información de investigación para los resultados de estudio de caso sobre el egocentrismo el cual estamos tratando.
El egocentrismo es la idea de que todo se mueve alrededor de uno mismo. Sin embargo, según Jean Piaget, el egocentrismo es el estado natural de los niños pequeños, que no pueden imaginar el mundo desde otro punto de vista más que del suyo. Es por eso que los niños en edad preescolar tienen dificultades para distinguir sus propias necesidades de las de los demás.
Para fomentar el desarrollo de un niño egocentrista se necesita de la ayuda, atención y cooperación de los pares, docente y adultos significativos, ya que un trabajo en conjunto que ayudara a lograr un ambiente ameno tanto como para en infante como para sus compañeros, adultos significativos y su entorno
Lo largo del presente estudio abarcaremos gran parte de los aspectos relevantes sobre el caso presentado considerando el punto de vista de distintos psicólogos e investigadores que se han interesado en el tema, por otra parte conoceremos aspectos importantes del infante observado, también se realizara un diagnostico para luego proponer una serie de actividades las cuales nos ayudaran a superar esta etapa del niño.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El egocentrismo es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. El término deriva del latín ego, que significa "yo". Una persona egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás", y cree que todos buscan o deben buscar lo que él/ella
Es común observar en niños que se encuentran en edades comprendidas entre los 12 y 24 meses que no quieran compartir sus juguetes o que a todo digan ¨eso es mío¨ aunque no sea de ellos y esto se debe a una característica particular de esta etapa denominada Egocentrismo.
Para Ruth Saunders (1984)
Antes de que crecer y aprender a apreciar la perspectiva del otro, los niños preescolares ven el mundo sólo desde su punto de vista. Cuando algo sucede, ellos consideran cómo esto les va a afectar sólo a ellos. Esto es porque aún no han desarrollado la capacidad de considerar las necesidades y los puntos de vista de los demás. (pg. 211)
Los docentes de preescolar pueden expresar cierta compasión cuando los niños y niñas están apenados o sienten angustia, pero en general no pueden entender cómo se siente otra persona. Ellos más bien tienden a considerar cómo se sentirían si les sucediera lo mismo. También, pueden expresar el deseo de jugar con otro niño de su misma edad, pero esperarán que este haga lo que ellos quieren. No es egoísmo lo que impulsa este comportamiento, sino la incapacidad de considerar la perspectiva del otro niño. Los docentes se relacionan con otros basándose en sus habilidades cognitivas y desarrollo, lo que a veces hace que sea difícil para ellos jugar cooperativamente.
Kathleen Stassen Berge (2006) menciona que el egocentrismo se puede notar en diferentes ámbitos del niño/a como lo es el lenguaje, el niño habla en primera persona, ya sea usando el “yo” o su propio nombre,
El juego, el infante representa sus vivencias (juego de imitación) el lenguaje está presente en todo momento al igual que el gesto, se le llama “a pesar de que éste tenga reglas, el niño suele incumplirlas o simplemente juega sin conocerlas
El dibujo, mediante éste el niño representa la realidad desde su punto de vista, tal como él la percibe. Inicialmente el niño usará trazos libres y los rellenará sin respetar límites ya que su único interés será tener contacto con el material y conocer sus propiedades.
ABORDAJE DEL CASO
En el estado Mérida, específicamente Tabay, municipio Santos Marquina, se esta observando al niño J.S. que nació el 22 de marzo del 2011, se encuentra estudiando el primer nivel de la etapa preescolar en el simoncito comunitario escuela ¨Estado Apure¨actualmente tiene 3 años y 10 meses de edad, es el hijo menor de una familia de cuatro integrantes mamá: Eneida Araque, ocupación: comerciante, papá: Alexander Salcedo, ocupación: comerciante, Hermana: Alexandra Salcedo, estudiante
La señora Eneida estuvo embarazada del niño J.S a los 38 años de edad teniendo un embarazo sin ningún tipo de complicaciones y con un parto normal, el niño J.S controlo el esfínteres a los 2 años, es un niño con un apetito normal, considerando que se come tlo que la mama le sirva en cada comida pero aun no come solo.
El niño J.S. sale a las 8:00 am de su casa a clases, llega a las 12:00pm, almuerza y luego duerme una ciesta de al menos una o dos horas, cumple con sus actividades y aproximadamente a las 9:00 pm ya se encuentra durmiendo finalizando con su dia, sus familiares comentan que es un niño mimado por la mamá ya que es el hijo menor, con su hermana mayor mantiene discusiones por algún objeto o cualquier motivo, su padre es su ejemplo a seguir ya que indica que será como el y tendrá una camioneta igual.
Al llegar la visita de algún familiar en ocasiones saluda sin que lo manden y en otras ocasiones no lo hace logrando la atención de sus padres y llegando a una discusión ya que el indica que no quiere saludar
Según el trato de los padres y adultos significativos para con el niño J.S. nos indica que parte de su comportamiento tiene que ver con ellos, ya que el niño egocentrista se cree el centro del universo y, permitirle al niño J.S. tomar decisiones por si solo y hacer o no lo que quiera sin acatar las normas de la sociedad ah tenido como consecuencia su comportamiento egocentrista
No hay comentarios:
Publicar un comentario