martes, 3 de febrero de 2015

estudio de caso completo

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/lauracastillo/img/ULA1.jpgUniversidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Evaluación y desarrollo de la personalidad del niño en preescolar





ESTUDIO DEL CASO





Alumnas:
Neira A. Salcedo A.
C.I.20.787.012
María Daniela Quintero
C.I. 18.798.608
Prof. Mario Rico
Preparadora: Rocire Rondón

Mérida, Enero de 2015




INTRODUCCIÓN

Durante el semestre b-2014 se ha venido realizando una investigación basada en el egocentrismo que viene reflejando el niño J.S. tomando como referencia cada uno de los actos que el infante hace notar en los días de observación, siendo considerada como información de investigación para los resultados de estudio de caso sobre el egocentrismo el cual estamos tratando.
El egocentrismo es la idea de que todo se mueve alrededor de uno mismo. Sin embargo, según Jean Piaget, el egocentrismo es el estado natural de los niños pequeños, que no pueden imaginar el mundo desde otro punto de vista más que del suyo. Es por eso que los niños en edad preescolar tienen dificultades para distinguir sus propias necesidades de las de los demás.
Para fomentar el desarrollo de un niño egocentrista se necesita de la ayuda, atención y cooperación de los pares, docente y adultos significativos, ya que un trabajo en conjunto que ayudara a lograr un ambiente ameno tanto como para en infante como para sus compañeros, adultos significativos y su entorno
  Lo largo del presente estudio abarcaremos gran parte de los aspectos relevantes sobre el caso presentado considerando el punto de vista de distintos psicólogos e investigadores que se han interesado en el tema, por otra parte conoceremos aspectos importantes del infante observado, también se realizara un diagnóstico para luego proponer una serie de actividades las cuales nos ayudaran a superar esta etapa del niño.





FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El egocentrismo es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. El término deriva del latín ego, que significa "yo". Una persona egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás", y cree que todos buscan o deben buscar lo que él/ella
Es común observar en niños que se encuentran en edades comprendidas entre los 12 y 24 meses que no quieran compartir sus juguetes o que a todo digan ¨eso es mío¨ aunque no sea de ellos y esto se debe a una característica particular de esta etapa denominada Egocentrismo.
Para Ruth Saunders (1984)
“Antes de que crecer y aprender a apreciar la perspectiva del otro, los niños preescolares ven el mundo sólo desde su punto de vista. Cuando algo sucede, ellos consideran cómo esto les va a afectar sólo a ellos. Esto es porque aún no han desarrollado la capacidad de considerar las necesidades y los puntos de vista de los demás”. (pag. 211)
Los docentes de preescolar pueden expresar cierta compasión cuando los niños y niñas están apenados o sienten angustia, pero en general no pueden entender cómo se siente otra persona. Ellos más bien tienden a considerar cómo se sentirían si les sucediera lo mismo. También, pueden expresar el deseo de jugar con otro niño de su misma edad, pero esperarán que este haga lo que ellos quieren. No es egoísmo lo que impulsa este comportamiento, sino la incapacidad de considerar la perspectiva del otro niño. Los docentes se relacionan con otros basándose en sus habilidades cognitivas y desarrollo, lo que a veces hace que sea difícil para ellos jugar cooperativamente.
Kathleen Stassen Berge (2006) menciona que el egocentrismo se puede notar en diferentes ámbitos del niño/a como lo es el lenguaje, el niño habla en primera persona, ya sea usando el “yo” o su propio nombre,
El juego, el infante representa sus vivencias (juego de imitación) el lenguaje está presente en todo momento al igual que el gesto, se le llama “a pesar de que éste tenga reglas, el niño suele incumplirlas o simplemente juega sin conocerlas
El dibujo, mediante éste el niño representa la realidad desde su punto de vista, tal como él la percibe. Inicialmente el niño usará trazos libres y los rellenará sin respetar límites ya que su único interés será tener contacto con el material y conocer sus propiedades.
ABORDAJE DEL CASO

En el estado Mérida, específicamente Tabay, municipio Santos Marquina, se esta observando al niño J.S. que nació el 22 de marzo del 2011, se encuentra estudiando el primer nivel de la etapa preescolar en el simoncito comunitario escuela ¨Estado Apure actualmente tiene 3 años y 10 meses de edad, es el hijo menor de una familia de cuatro integrantes mamá: Eneida Araque, ocupación: comerciante, papá: Alexander Salcedo, ocupación: comerciante, Hermana: Alexandra Salcedo, estudiante
La señora Eneida estuvo embarazada del niño J.S a los 38 años de edad teniendo un embarazo sin ningún tipo de complicaciones y con un parto normal, el niño J.S controlo el esfínteres a los 2 años, es un niño con un apetito normal, considerando que se come todo lo que la mama le sirva en cada comida pero aun no come solo.
El niño J.S. sale a las 8:00 am de su casa a clases, llega a las 12:00pm, almuerza y luego duerme una siesta de al menos una o dos horas, cumple con sus actividades y aproximadamente a las 9:00 pm ya se encuentra durmiendo finalizando con su día, sus familiares comentan que es un niño mimado por la mamá ya que es el hijo menor, con su hermana mayor mantiene discusiones por algún objeto o cualquier motivo, su padre es su ejemplo a seguir ya que indica que será como el y tendrá una camioneta igual.
Al llegar la visita de algún familiar en ocasiones saluda sin que lo manden y en otras ocasiones no lo hace logrando la atención de sus padres y llegando a una discusión ya que el indica que no quiere saludar


Programa  De Actividades
ACTIVIDAD Nº 1
Nombre de la Actividad:
“Deja volar tú imaginación”
Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.
Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Cognitivo, Lenguaje y Motor para favorecer las relaciones sociales progresivamente complejas para el niño.
Objetivo:
Valorar la importancia de crear y expresar libremente, partiendo de las distintas experiencias que tiene el niño (a) con su entorno  para fomentar e impulsar la imaginación,  creatividad  y socialización del infante
Materiales:
v  Láminas de papel bond.
v  Pintadedos.
v  Marcadores.
v  Colores.
v  Goma.
v  Pintura al frio.
v  Materiales del entorno: (Hojas secas, piedras, palitos, arena entre otras).
Procedimiento:
Se reúne a los niños(as), se inicia con canciones que motiven a los niños (as) para la realización de la actividad, se procede a salir al patio de juegos y a unir dos mesas en un espacio al aire libre donde los niños con la ayuda de la docente y las estudiantes recolectarán los materiales del entorno que crean pertinentes para la actividad, luego se  procederá a pegar en la pared las láminas de papel bond todas juntas una al lado de la otra para dar la ilusión de un cartel grande, seguidamente se explicará que van a realizar un mural donde van a elaborar un paisaje, él que más le guste y lo decorarán con los distintos materiales que tienen en la mesa y los que pudieron recolectar, permitiéndoles a los niños plasmar con sus dibujos lo que ellos quieran elaborar. Promoviendo así el trabajo en grupo y la socialización

ACTIVIDAD Nº 2
Nombre de la Actividad:
Gusanitos locos
Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.


Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área del Lenguaje, Área Motora y él Área Cognitiva, ayuda a favorecer el aprendizaje y socialización en el niño.
Objetivo:
Iniciar a los niños y niñas del Simoncito Comunitario " Estado Apure " en la elaboración de un gusano ecológico, para  favorecer la creatividad y  socialización del infante.
Materiales:
v  Pinturas al frio de distintos colores.
v  Pinceles.
v  Recipientes para mezclar.
v   Cartón de huevos.
v   Lápiz.
v   Marcador.
v   Tijera.
v   Goma blanca.
v  Silicón líquido o al frio.
v  Lana.
v  Elementos para decorar.
Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en  una ronda   e inician con una canción para lograr motivarlo y comenzar a gusto la actividad. Una de las estudiantes da las instrucciones para que los niños con la ayuda del adulto pueda realizar la tarea, se recortan en línea recta una fila del cartón de huevos, posteriormente estos son pintados y decorados al gusto, para luego jugar con ellos en el aula.


ACTIVIDAD Nº3
Nombre de la Actividad:
“Mis amigos los títeres de la selva”
Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3  a 6 años.
Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área Motora y él Área Cognitiva y Lenguaje ya permiten manifestar sentimientos y emociones y al mismo tiempo que ayuda a favorecer el aprendizaje en el niño (a).
Objetivo:
Iniciar a los niños y niñas Simoncito Comunitario " Estado Apure " en la elaboración de títeres ecológicos, para fortalecer el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje en los infantes.
Materiales:
v  Bolsa de papel.
v  Pega.
v  Tijera.
v  Cartulina de colores.
v  Fieltro de colores.
v  Lana de colores
v  Ojos movibles
v  Silicón.
v  Plato de cartón
v  Vasos plásticos.
Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en la ludoteca se inicia con una canción referente al tema que van a tratar como es “La Selva”, se procede a unir dos mesas en el espacio al aire libre, luego colocar todos los materiales sobre las mesas  y se da una breve explicación sobre la actividad que se va a realizar, se comienza preguntando a los niños: ¿Qué animales encontramos en la selva?, ¿Cuál es el que más les gusta?, y en base a sus respuestas elaborarán con la ayuda de las estudiantes el títere del animal que más le guste y de la forma que ellos lo deseen partiendo de los distintos materiales disponibles en la mesa y decorándolos de la forma que ellos deseen; además se llevara a cabo una obra realizada por los mismo infantes. Favoreciendo la socialización y colaboración.


ACTIVIDAD Nº 4
Nombre de la Actividad:
Domino de locura”
Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.
Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área del Lenguaje, Área Motora y él Área Cognitiva, ayudando a favorecer el aprendizaje en el niño.
Objetivo:
Iniciar a los niños y niñas en la elaboración de un domino  ecológico, permitiendo al niño(a)  el trabajo en grupo.
Materiales:
v  Imágenes de medios de transportes, frutas, animales, deportes , entre otras
v  Pinceles.
v  Recipientes para mezclar.
v   Cartón de con flake
v   Lápiz.
v   Marcador.
v   Tijera.
v   Goma blanca.
Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en una ronda,  inician con una canción para lograr motivar a niños y niñas. Luego los niños y niñas pasaran a las mesas de trabajo y  una de las estudiantes dará las instrucciones acerca de lo que se va a realizar,  los niños deberán pegar la imagen sobre el cartón y luego se mezclara en un envase agua y goma blanca la misma cantidad para luego pasar sobre la imagen y luego colocarla al sol para dejar secar, esto se realiza para dar un poco de dureza a las piezas y sea de fácil manipulación. Luego que ya estén listas las piezas se procede a realizar el juego permitiendo favorecer la socialización y espera de turno.


ACTIVIDAD Nº 5
Nombre de la Actividad:
“Jugando que lindo me quedó”
Edad Dirigida:
Dirigidos a niños y niñas en edades comprendidas de 3 a 6 años.
Áreas de Desarrollo:
Dirigidas al Área Socioemocional, Área Motora y él Área Cognitiva, ayuda a favorecer el aprendizaje en el niño.
Objetivo:
Valorar la importancia de la expresión plástica en los niños y niñas, en la elaboración de un porta colores  para iniciarse en las artes plásticas.
Materiales:
v  Tubo de cartón de papel sanitario, papel aluminio.
v  Pinturas al Frio.
v  Pintadedos
v  Silicón
v  Cartulina.
v  Papel crepe.
v  Bordado líquido.
v  Tijeras.
Procedimiento:
Las estudiantes reúnen a los niños en una ronda para iniciar la actividad comienzan con una canción, luego se unen las dos mesas al aire libre y se colocan todos los instrumentos para la elaboración de un portalápiz, porta colores dándoles múltiples usos, se procede a dar una explicación sobre lo que van a realizar, comenzaran cortando la cartulina de acuerdo al tamaño del tubo de cartón; luego el niño (a) pintara y adornara el tubo de cartón a su gusto haciendo uso de los diversos materiales; posteriormente se unen el tubo de cartón y la base para dar soporte al portalápiz.












Conclusiones
Para concluir cabe destacar  que es de gran importancia que los padres deben ayudar al niño a superar gradualmente su egocentrismo para que pueda desarrollar las habilidades sociales que le ayudarán a adaptarse de forma progresiva a la vida en común, tanto de la familia como del centro escolar o su grupo de pares.
De igual forma, la escuela como agente socializador, fomenta experiencias en los proyectos desde muy temprana edad. La reacción que se tenga hacia ella dependerá de la interacción que se tenga en la familia, del temperamento del niño y en muy buena medida de la aceptación e integración que se encuentre tanto de los compañeros de clase como de los maestros, que en muchas ocasiones son las principales figuras que fomentan el egocentrismo, haciendo favoritos a algunos niños y permitiéndoles las cosas, dejando de lado a los demás compañeros..
Cada etapa del desarrollo humano tienen funciones propias que provocan un equilibrio o desequilibrio en la persona según sea o no resuelta satisfactoriamente, y para que el niño enfrente de la manera más saludable y positivas cada una de dichas etapas, es fundamental el desarrollo de la seguridad acerca de las posibilidades de un enfrentamiento positivo con el ambiente. Cada individuo puede variar a través de la experiencia en su reacción característica hacia la vida aunque los primeros años marquen de manera transcendente nuestra confianza hacia el mundo externo e interno.
De esta manera es de suma importancia las actividades gráficas para superar el egocentrismo en niños y niñas ya que para ellos significa un medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus emociones y vivencias. Muchas veces descubrimos que los niños y niñas se expresan gráficamente con más claridad que en forma verbal, siendo esta una actividad de la disfrutan enormemente. Para su adecuada fomentación se necesita del más alto grado de libertad interna y externa con respecto a la persona o grupo que la ejecute.


lunes, 2 de febrero de 2015

Estudio del caso




Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Evaluación y desarrollo de la personalidad del niño en preescolar











ESTUDIO DEL CASO











Alumnas:

Neira A. Salcedo A.

C.I.20.787.012

Maria Daniela Quintero

C.I. 18.798.608

Prof. Mario Rico

Preparadora: Rocire Rondón



Mérida, Enero de 2015





INTRODUCCIÓN



Durante el semestre b-2014 se ah venido realizando una investigación basada en el egocentrismo que viene reflejando el niño J.S. tomando como referencia cada uno de los actos que el infante hace notar en los días de observación, siendo considerada como información de investigación para los resultados de estudio de caso sobre el egocentrismo el cual estamos tratando.

El egocentrismo es la idea de que todo se mueve alrededor de uno mismo. Sin embargo, según Jean Piaget, el egocentrismo es el estado natural de los niños pequeños, que no pueden imaginar el mundo desde otro punto de vista más que del suyo. Es por eso que los niños en edad preescolar tienen dificultades para distinguir sus propias necesidades de las de los demás.

Para fomentar el desarrollo de un niño egocentrista se necesita de la ayuda, atención y cooperación de los pares, docente y adultos significativos, ya que un trabajo en conjunto que ayudara a lograr un ambiente ameno tanto como para en infante como para sus compañeros, adultos significativos y su entorno

Lo largo del presente estudio abarcaremos gran parte de los aspectos relevantes sobre el caso presentado considerando el punto de vista de distintos psicólogos e investigadores que se han interesado en el tema, por otra parte conoceremos aspectos importantes del infante observado, también se realizara un diagnostico para luego proponer una serie de actividades las cuales nos ayudaran a superar esta etapa del niño.









FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA



El egocentrismo es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás. El término deriva del latín ego, que significa "yo". Una persona egocéntrica no puede "ponerse en los zapatos de los demás", y cree que todos buscan o deben buscar lo que él/ella

Es común observar en niños que se encuentran en edades comprendidas entre los 12 y 24 meses que no quieran compartir sus juguetes o que a todo digan ¨eso es mío¨ aunque no sea de ellos y esto se debe a una característica particular de esta etapa denominada Egocentrismo.

Para Ruth Saunders (1984)

Antes de que crecer y aprender a apreciar la perspectiva del otro, los niños preescolares ven el mundo sólo desde su punto de vista. Cuando algo sucede, ellos consideran cómo esto les va a afectar sólo a ellos. Esto es porque aún no han desarrollado la capacidad de considerar las necesidades y los puntos de vista de los demás. (pg. 211)

Los docentes de preescolar pueden expresar cierta compasión cuando los niños y niñas están apenados o sienten angustia, pero en general no pueden entender cómo se siente otra persona. Ellos más bien tienden a considerar cómo se sentirían si les sucediera lo mismo. También, pueden expresar el deseo de jugar con otro niño de su misma edad, pero esperarán que este haga lo que ellos quieren. No es egoísmo lo que impulsa este comportamiento, sino la incapacidad de considerar la perspectiva del otro niño. Los docentes se relacionan con otros basándose en sus habilidades cognitivas y desarrollo, lo que a veces hace que sea difícil para ellos jugar cooperativamente.

Kathleen Stassen Berge (2006) menciona que el egocentrismo se puede notar en diferentes ámbitos del niño/a como lo es el lenguaje, el niño habla en primera persona, ya sea usando el “yo” o su propio nombre,

El juego, el infante representa sus vivencias (juego de imitación) el lenguaje está presente en todo momento al igual que el gesto, se le llama “a pesar de que éste tenga reglas, el niño suele incumplirlas o simplemente juega sin conocerlas

El dibujo, mediante éste el niño representa la realidad desde su punto de vista, tal como él la percibe. Inicialmente el niño usará trazos libres y los rellenará sin respetar límites ya que su único interés será tener contacto con el material y conocer sus propiedades.








ABORDAJE DEL CASO



En el estado Mérida, específicamente Tabay, municipio Santos Marquina, se esta observando al niño J.S. que nació el 22 de marzo del 2011, se encuentra estudiando el primer nivel de la etapa preescolar en el simoncito comunitario escuela ¨Estado Apure¨actualmente tiene 3 años y 10 meses de edad, es el hijo menor de una familia de cuatro integrantes mamá: Eneida Araque, ocupación: comerciante, papá: Alexander Salcedo, ocupación: comerciante, Hermana: Alexandra Salcedo, estudiante

La señora Eneida estuvo embarazada del niño J.S a los 38 años de edad teniendo un embarazo sin ningún tipo de complicaciones y con un parto normal, el niño J.S controlo el esfínteres a los 2 años, es un niño con un apetito normal, considerando que se come tlo que la mama le sirva en cada comida pero aun no come solo.

El niño J.S. sale a las 8:00 am de su casa a clases, llega a las 12:00pm, almuerza y luego duerme una ciesta de al menos una o dos horas, cumple con sus actividades y aproximadamente a las 9:00 pm ya se encuentra durmiendo finalizando con su dia, sus familiares comentan que es un niño mimado por la mamá ya que es el hijo menor, con su hermana mayor mantiene discusiones por algún objeto o cualquier motivo, su padre es su ejemplo a seguir ya que indica que será como el y tendrá una camioneta igual.

Al llegar la visita de algún familiar en ocasiones saluda sin que lo manden y en otras ocasiones no lo hace logrando la atención de sus padres y llegando a una discusión ya que el indica que no quiere saludar


Según el trato de los padres y adultos significativos para con el niño J.S. nos indica que parte de su comportamiento tiene que ver con ellos, ya que el niño egocentrista se cree el centro del universo y, permitirle al niño J.S. tomar decisiones por si solo y hacer o no lo que quiera sin acatar las normas de la sociedad ah tenido como consecuencia su comportamiento egocentrista

fotos de los entrevistados



Ángela de Hernández






Betania Volcanes